HISTORIA DE

TLALPAN

 ÉPOCA PREHISPÁNICA

(800 a.C.-1521 d.C.)

Tlalpan fue un punto estratégico en el Valle de México, desde la fundación de Cuicuilco, la primera gran ciudad de la región, hasta su integración en el sistema tributario de Tenochtitlán.

Su desarrollo urbano, político y religioso influyó en civilizaciones posteriores.

 

 

DE NÓMADAS A LA PRIMERA GRAN CIUDAD (800 A.C.-315 D.C.)

800 a.C. | Grupos nómadas se establecen en la zona de Cuicuilco, adoptan la agricultura y forman los primeros asentamientos.

600 a.C. | Inicia la construcción del Montículo de Cuicuilco, el primer gran centro cívico-ceremonial del Valle de México, junto con estructuras como Tenantongo y el Montículo de Peña Pobre

100 a.C. | Cuicuilco se consolida como la ciudad más importante del centro del país, con 20,000 habitantes, templos, barrios organizados y aldeas circundantes, incluida una en lo que hoy es el Centro de Tlalpan. Su estructura urbana avanzada
sentó las bases de la organización social y política en la región. Como referente en arquitectura y urbanismo, sus centros ceremoniales, plazas y templos influyeron en el desarrollo de futuras civilizaciones mesoamericanas.

245 – 315 d.C. | Erupción del volcán Xitle. La ciudad es sepultada por lava, provocando la migración de sus habitantes, principalmente a Teotihuacan. La zona queda inhabitable durante siglos.

EL RENACER DE TLALPAN  
(1200 - 1521 D.C.)  

Siglos después, el ecosistema comienza a regenerarse con la filtración de agua, permitiendo el regreso de la flora, fauna y nuevas comunidades.

En el Periodo Postclásico Tardío (1200 – 1521 d.C.), llamado así por ser la última etapa antes de la conquista española, las sociedades mesoamericanas se militarizaron y la Triple Alianza, encabezada por los mexicas, consolidó su dominio. 

La mayoría de los pueblos quedaron bajo el control de Tenochtitlan, que imponía tributos y expandía su territorio. En esta etapa, Xochimilcas y Tepanecas repoblaron la región,  estableciendo asentamientos en Viaducto Tlalpan, Periférico, Topilejo y Santo Tomás Ajusco.

Se construye la Pirámide de Tequipa, y el Códice Mendocino documenta estos asentamientos como tributarios de Tenochtitlan, consolidando a Tlalpan dentro de la estructura política y económica del México prehispánico.